Semana del Parto Respetado: Por qué las cesáreas en Argentina duplican la tasa recomendada por la OMS.
En Argentina, el número de cesáreas realizadas es más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis realizado por el Hospital de Clínicas basado en datos recopilados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de la Semana del Parto Respetado, que se lleva a cabo del 14 al 20 de mayo, los especialistas enfatizan la importancia de establecer una relación de confianza para brindar una mejor experiencia.
La Ley 25.929, aprobada en 2004, para proteger la salud de las personas gestantes, destaca un cambio en la forma de atención, priorizando las necesidades del paciente a través de dos pilares fundamentales: escuchar sus deseos e informar sobre cada procedimiento médico, para preservar su integridad física y mental, evitando en todo momento la violencia obstétrica, que afecta con mayor frecuencia a las personas jóvenes y de nivel socioeconómico más bajo.
A pesar de esta normativa, existen varios indicadores que alertan sobre la necesidad de trabajar en conjunto para mejorar la salud de las personas gestantes y los recién nacidos. Algunos de estos indicadores incluyen el abuso de la medicalización, la patologización de los procesos naturales y un alto porcentaje de cesáreas. Según la OMS, la tasa ideal de cesáreas debería situarse entre el 10% y el 15%, pero en Argentina esta cifra ronda el 35%, según datos difundidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El consentimiento de la persona gestante desde la primera consulta médica hasta el período postparto es fundamental para garantizar un parto respetado. La clave para lograr esto es crear un entorno en el cual el paciente se sienta libre para expresar sus necesidades, y el profesional de la salud pueda explicar los procedimientos médicos a realizar e informar sobre cualquier riesgo que pueda surgir. Esto facilita la comprensión y aceptación de las decisiones tomadas por el personal médico en situaciones de urgencia o enfermedad, según expresa la Dra. Evangelina Morganti de la (UBA).
La Ley nacional no solo contempla la experiencia durante el parto, sino también durante el embarazo y el período postparto. Además, abarca la relación entre la persona gestante y el recién nacido, con el objetivo de promover las mejores condiciones para ese primer contacto.
Por lo tanto, el respeto debe comenzar desde la primera consulta del embarazo y mantenerse a lo largo de todos los controles. En relación al momento del parto, algunos médicos sugieren que las personas gestantes elaboren un plan de parto, este documento permite expresar sus miedos, deseos y emociones.