El martes 3 de marzo del 2020, el Ministerio de Salud de Argentina confirmó el primer caso de coronavirus en el país.
Fue anunciado en conferencia de prensa por el ministro de Salud, Ginés González García, donde explicaba que el paciente era un hombre de 43 años, que había llegó a Buenos Aires procedente de Milán, Italia, el día domingo, y que se había atendido en una clínica privada de la capital Argentina.
En ese entonces Italia era el país con más casos confirmados del nuevo coronavirus en Europa, con 1.689 pacientes registrados y solo eran cuatro los países de América Latina, además de Argentina, (Ecuador, México, Brasil y República Dominicana) los afectados.
Al tiempo se comenzó con la búsqueda de los pasajeros del vuelo en el que viajó en primera clase.
Desde ese momento al día de hoy, Argentina superó los 10 millones de contagios, aunque los diagnósticos ya no se registran como en el 2020.
Desde ese día del primer contagiado y portador de este virus desconocido para el mundo, pasamos por el miedo, el caos, el encierro, las despedidas a distancia, la esperanza, las contradicciones, desinformación y el resurgimiento de las actividades fuera del hogar, para retomar nuestras vidas con un nuevo virus que parece que nos acompañará un buen tiempo.