Fernando Landolfi, director de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Ramallo, explicó en una entrevista con Joaquín de Freitas, quien conduce; “Pasemos a otro tema” en Estación NBA 88.9, que el protocolo para casos positivos de Dengue implica un “bloqueo” que incluye la fumigación del lugar donde se encuentra el caso y ocho manzanas alrededor.
También explicó por qué no hay que hacer fumigación masiva y sugirió medidas preventivas para no llegar a un caso de Dengue
Con respecto al protocolo establecido por el Ministerio de Salud de la Provincia y Nación alrededor de un caso positivo nos decía;
Nosotros tenemos un protocolo que está establecido por el Ministerio de Salud de Nación y Provincia. Desde nuestro lugar, tenemos que hacer lo que se llama un bloqueo, ante un caso sospechoso positivo de Dengue, zika o chikungunya, que son enfermedades que tramiten el mosquito aedes aegypti Entonces, por protocolo, ante el aviso y la advertencia del director del sistema de salud, que es Ricardo Vale, hacemos intervención.
La intervención que hacemos con el equipo que tengo a cargo, es una fumigación del lugar donde está el presunto caso y de ocho manzanas alrededor, a Eso se denomina bloqueo de caso de Dengue.
Con respecto a la distribución de esas manzanas explico
Desde la manzana del presunto caso, hay una atrás y una adelante, dos al costado y después tienes las esquina, que también son manzanas. Entonces son las ocho manzanas.
El mosquito tiene una particularidad, no vuela más de 50 metros, del domicilio puede volar 50 metros para adelante, para atrás, para los costados. Se mueve en un territorio muy cercano al domicilio, pero por precaución se hacen en las ocho manzanas alrededor, que después nosotros evaluando el lugar, si se podría defender también la otra manzana que le sigue, como para cerrar bien el bloqueo.
Se llama bloqueo, para que se entienda bien, porque nosotros tratamos de que si en ese lugar que hay un presunto caso, caso positivo, es porque seguramente hay una AEDES dando vuelta. Entonces actuamos con la premisa para tratar de voltear ese mosquito, que puede estar infectado y puede seguir contagiando.
Landolfi se explayó sobre que otras medidas se toman.
Además de las medidas de advertencia, que nosotros hablamos con las personas que viven en el domicilio, se deja un repelente. Vamos con el subsecretario de salud, Diego Ramírez, con Soledad Agotegaray, que es la secretaria del área, vemos el lugar, acompañamos a la familia, damos la advertencia, se deja repelente, se hace toda una intervención en el lugar de las distintas áreas. No es solamente la fumigación, sino que se hace un protocolo que es bastante extenso.
Bien, ¿qué se utiliza en esta fumigación? Aparte de la indumentaria necesaria para nosotros con todos los elementos de seguridad, utilizamos un producto que se llama Depe, es el mismo producto que utiliza la provincia cuando vienen a hacer actividades de fumigación. Tenemos las fichas técnicas, es banda verde, aprobado por el ANMAT, no tiene gran poder residual, o sea que solamente actúa en el medio ambiente. Son productos autorizados por el Ministerio de Salud, banda verde, y son domisanitario, productos que se utilizan frecuentemente dentro de la población y que no trae consecuencias.
… Este producto solamente actúa sobre el mosquito adulto que está en vuelo. No sobre los huevos. El mosquito tiene cuatro procesos hasta que llega a la parte adulta. Huevo, larva, pupa y después el desarrollo del mosquito. No actúa sobre las otras tres fases, de las cuales tratamos de dar de advertencia. ¿Qué le decimos a la gente? Que limpie su casa, mire si tiene larvas en algún florero, mire si tiene larvas en los bebederos de los animales, cepille, cuando lavamos los platos el recolector del agua de la vajilla, observemos bien.
Con respecto a la inquietud de los vecinos, de por qué no se fumiga antes se explayó.
No está recomendado por el Ministerio de Salud ¿Por qué? Porque una fumigación masiva, primero que es imposible llegar a todos lados con la fumigación, imagínate que nosotros tenemos cuantas manzanas ahí en el municipio de Ramallo y tenemos las localidades. Hacer una fumigación masiva es imposible, después la fumigación no llega al centro de la manzana, que es en el patio donde la gente junta cacharros que tienen agua y se cría el mosquito.
O sea, si nosotros actuamos de manera preventiva, no llegamos a tener que fumigar. Entonces, como tampoco mata la larva, no mata huevos, no mata la pupa, fumigar solamente provisoriamente no sirve. Porque a su vez nosotros vamos a intervenir en el medio ambiente, vamos a eliminar los animales o los elementos que consumen, por ejemplo, los huevos, las larvas, nosotros el bicho bolita, el sapo, que es un animal que ha desaparecido, que antes se comían las larvas y los huevos. O sea, nosotros actuar por actuar no va a servir, no está recomendado.
Sí está recomendado en casos positivos, fumigar antes puede que genere cierta resistencia al químico. Se fumiga en casos que son necesarios, y este caso es necesarios. Entonces todo el equipo está destinado para hacer lo que es el bloqueo.
… Si vemos a un mosquito con rayas blancas, prestemos atención, revisemos, porque en nuestro domicilio o en algún domicilio del barrio, hay alguien que está acumulando agua. Es toda una tarea preventiva en realidad que la sociedad, todo en conjunto, tenemos que tomar en cuenta. Así que bueno, la verdad que ya te digo, es un trabajo que tenemos que hacer entre todos.
Descacharreo, limpieza de los patios, cortar el pasto porque el mosquito ahora con el frío, encuentra refugio en los pastos altos, tratar de mantener el pasto corto. Si uno viaja también, preguntar qué tipo de enfermedad podemos encontrar y cómo prevenirla, a lo mejor usar un poco más de repelente y ante cualquier síntoma ir al centro de salud. Pero son medidas que tenemos que tomar entre todos. Finalizó el director de desarrollo humano de la municipalidad de Ramallo Fernando Landolfi.