El 27% de los argentinos sufre ansiedad si no tiene internet

Por Ramallo Informa




Es el resultado de un estudio de tecno adicción del observatorio de tendencias sociales y empresariales de la Universidad Siglo 21.

Actualmente, y como consecuencia de la revolución tecnológica propia de la llamada era digital, se asume como un hecho que Internet y las tecnologías que surgen de la misma para comunicarnos y gestionar información (las TICs), inciden en la vida cotidiana de las personas. Teléfonos celulares, tablets, monitorización de registros automáticos, aplicaciones digitales con datos inmediatos, teletrabajo, redes sociales, etc. se han incorporado a la vida personal y laboral, cambiando la forma en la que nos relacionamos y manejamos la información con la cual tomamos decisiones. Así, la incorporación de las TICs a la cotidianeidad de las personas tiene un impacto impensado en años anteriores.

En resumen, el 12% de los argentinos reconoce niveles muy altos de uso excesivo y continuo de las Tecnologías de la Información y 1 de cada 4 encuestados siente un impulso interno que le obliga a utilizar estas tecnologías en cualquier lugar y en cualquier momento.

A su vez, las personas, en tanto usuarias de estas tecnologías, reaccionan (conductual, emocional, social y cognitivamente) de distintas formas frente a las mismas. Estas reacciones pueden calificarse de saludables o no saludables, con consecuencias inmediatas tanto en la productividad laboral, en los vínculos sociales y en la posibilidad de generar adicción a las nuevas tecnologías. Esto genera lo que se conoce en ámbitos académicos, de salud y legales como: “nuevos riesgos psicosociales” generados por las tecnologías.

Por ello, y sabiendo de la importancia de medir el impacto de estos riesgos, para poder gestionarlos de manera saludable, el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21 ha llevado a cabo esta evaluación a nivel nacional, sobre más de mil encuestados, tomando como variables claves (al momento de evaluar el comportamiento de los argentinos frente al uso de las nuevas tecnologías) la adicción a las Tics y el uso de los celulares y su impacto emocional, social y laboral.

Y esto no afecta solo a los Millennials, la generación nacida en los 80 que tuvieron que adaptarse a los abruptos cambios tecnológicos de finales de siglo, a pesar de que representaban un 48% de los encuestados y reconocieron que realizan un uso compulsivo alto de las TICs.

De estos nuevos hábitos surgieron dos patologías, la nomofobia –es decir el miedo a separarse del celular- y el Phubbing (que si bien no está considerada una enfermedad es una anomalía en el comportamiento) que es el acto de chequear el celular y desatender a la persona que tiene al frente. En este sentido, el 57,7% de los encuestados afirma que en conversaciones cara a cara, en el ámbito familiar y de amigos, la otra persona se pone a chequear el celular en medio de la conversación.





Te podría interesar

Don`t copy text!