El interrogante sobre si el virus se mata con el calor fue respondido. ¿Cómo matar la amenaza?

Por Editor Hugo




Informe. Parte 2. Salud.

Mientras los anuncios sobre pruebas de todo tipo aparecen en los medios, respecto a vacunas que nos prevengan de la enfermedad o drogas que sirvan para el tratamiento efectivo de la misma, lo cierto es que los informes más serios no esperan una solución antes de un año y medio, en el mejor de los casos. 

Si este virus en una decena de semanas cambió la vida de las personas en todo el planeta, desalojó las calles de casi todas las ciudades, logró un cierre de fronteras global jamás imaginado por la peor película de catástrofe, mantiene encerrados a mil quinientos millones de familias en sus hogares, y ha convertido al mundo en un caos económico que no tiene precedentes, es inocente o estúpido pensar que esto se acaba en un par de meses. 

La realidad es la que hay, nos guste o no 

Y los resultados de quienes subestiman a la naturaleza, se pueden ver en los crematorios italianos, en las calles de Manaos (Brasil) y Guayaquil (Ecuador), en la fabricación serial de ataúdes de catón y fosas múltiples en cementerios improvisados.

Esto implica que debemos conocer los movimientos “del terrorista” y EDUCARNOS (Y EDUCAR). Es imperioso saber cómo defendernos efectivamente, aprendiendo a convivir con el enemigo y con su amenaza constante. No hay una solución científica que termine con el problema y no la habrá por el momento. 

Pero sí, hay formas de ganar esta guerra sin tocar fondo y sin causarnos tanto dolor 

Aunque entre nosotros aún no hemos visto el golpe directo del virus con su peor cara (traducido a vecinos muertos) la amenaza será cada día más real y más dura. Estamos en la calma que precede la tormenta. Hay muchas soluciones y todas conllevan cambios de conductas fundamentales a las que deben someterse cada ser humano, en Ramallo y en todo el planeta. Debemos ser más inteligentes y actuar primero y hacerlo bien.

Y debemos exigir que nuestros gobiernos estén a la altura de las circunstancias, impidiendo como hasta ahora cualquier miseria política, ya que tienen una carga de responsabilidad (en todos los órdenes) como jamás hayan enfrentado. Aunque hoy continúen creyendo que va todo bien, que lo han hecho todo, que pasara pronto, y que solo luchan con el ataque del virus que pone en jaque al sistema de salud, aún no han tomado conciencia que luchan contra la peor ola de miseria económica y una amenaza de caos social a no tan mediano plazo, que atenta contra cualquier tipo de orden público.

Informe parte 2: En esta segunda parte de nuestro informe, presentamos la primera de una serie de conocimientos que debemos adquirir, implementar y convencer a otros a hacer lo mismo. Iremos profundizando sucesivamente en todas las demás. (Leer INFORME PARTE 1)

IMÁGENES DEL INFIERNO:

Diferentes fotos de la muerte en medio de una pandemia fuera de control. Fosas comunes en cementerios que no alcanzan, fabricación de ataúdes de cartón, muertos embolsados que esperan en la calle, y bolsas de cadáveres que se amontonan en las morgues.
muetos en las calles, cementerios desbordados y fosas comunes
muetos en las calles, cementerios desbordados y fosas comunes

¿El Virus se mata con calor?

Científicos franceses se sorprendieron ante la resistencia a las altas temperaturas que mostró el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 en uno de los tantos análisis de laboratorio al que lo sometieron en las últimas semanas. En un informe científico elaborado por la Aix-Marseille Université del sur de Francia, se estableció que las cepas tenían la capacidad de replicarse aún luego de permanecer durante una hora a 60 grados centígrados.

Como consecuencia de este descubrimiento en laboratorio, el equipo académico encabezado por el profesor Remi Charrel llevó al virus casi al punto de hervor para conseguir matarlo totalmente, sin que queden rastros de cepas vivas. Los resultados del estudio tienen implicaciones para la seguridad de los técnicos de laboratorio que actualmente se encuentran bajo la presión de manipular el virus.

Los franceses infectaron células renales de un mono verde africano con una cepa aislada de un paciente de Berlín, Alemania, y fueron cargados en dos tubos de ensayo, uno contaminado con proteínas animales y otro limpio. Luego de haberle dado calor durante el tiempo predeterminado –60 minutos, 60 °C–, las cepas virales en el ambiente puro murieron. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en el ambiente sucio, donde algunas de ellas sobrevivieron a pesar de las altas temperaturas. Si bien varias de ellas habían perecido, las que lograron sobrevivir consiguieron replicarse.

¿Cuándo muere el virus?

El protocolo de los 60 grados durante una hora es común entre los ensayos de laboratorio. Pero cuando se trata del nuevo coronavirus en lugares con alto contenido viral, no parece ser lo suficientemente efectivo como para eliminarlo, de acuerdo con los profesores de la Aix Marseille Université. Es por eso que el equipo conducido por Charrel debió experimentar con nuevos parámetros para matarlo definitivamente.

Sometieron al SARS-CoV-2 a 92 grados centígrados durante 15 minutos. Esa exposición fue suficiente para eliminar todas sus cepas contagiosas sin que pudieran reproducirse entre sí. A pesar de esto, los expertos aconsejaron utilizar material sintético para terminar con la amenaza en laboratorios.

La capacidad de mutación del virus es todo un desafío para el mundo científico. Esto le permite adaptarse a diferentes ambientes y por eso parece sobrevivir tanto tiempo dependiendo de las superficies. El estudio de los franceses permitirá -sobre todo- a aquellos que manipulen en laboratorio tomar los recaudos necesarios para no estar expuestos y contagiarse.

¿Como espera el virus para atacarnos?

El nuevo coronavirus provoca una enfermedad respiratoria conocida como COVID-19, por lo que se propaga típicamente por medio de gotitas en el aire. Cuando una persona infectada tose o estornuda, las gotas portadoras de partículas virales pueden caer sobre la nariz o la boca de otra persona o ser inhaladas.

Sin embargo, una persona también puede contraerla si toca una superficie u objeto que tenga partículas virales y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ de los Estados Unidos. La duración exacta de la vida del virus en una superficie -un poste, una baranda o incluso el papel moneda- depende de muchos factores, incluyendo la temperatura, la humedad y el tipo de superficie circundante, pero es lógico pensar que no muere fácilmente y debemos aumentar todos los recaudos ya conocidos.

¿Cuánto vive?

El virus COVID-19, responsable de la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de acero inoxidable por hasta 72 horas, cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas y aún ser contagioso. Otros coronavirus pueden vivir en superficies de metal, plástico y vidrio entre cuatro y nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad.

Para desinfectar adecuadamente las superficies, los especialistas recomiendan usar limpiadores a base de alcohol que contengan al menos un 70% de alcohol para superficies duras y lavar telas en agua con detergentes que tenga al menos 30 °C.

¿Pero qué les sucede a los virus que llegan a los postes de la calle, la ropa y los picaportes de las puertas?

Un estudio reciente publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine de científicos de un laboratorio federal informó que el SARS-CoV-2, el virus que causa la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de plástico y acero inoxidable por hasta 72 horas, en cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas.

Otro informe publicado en el Journal of Hospital Infection analizó 22 estudios sobre otros coronavirus SARS y MERS. Los investigadores encontraron que, en promedio, las cepas persistieron en las superficies de metal, plástico y vidrio a temperatura ambiente entre cuatro y nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad. Por lo tanto, cuánto tiempo viven los gérmenes dañinos en diferentes superficies es muy específico para el patógeno, e influyen los factores ambientales.

La única arma de destrucción masiva hasta hoy

Por más avanzada que esté la ciencia en el siglo XXI, en la pandemia del coronavirus el arma clave es esa tecnología milenaria de combinar agua y jabón.  Aunque no se sabe con certeza quién, cuándo o cómo alguien tuvo tan brillante idea, sí sabemos es que esa mezcla sigue siendo la mejor estrategia para combatir enfermedades infecciosas y ni siquiera el hasta ahora invencible SARS-CoV-2 puede contra ella.

Por consejo de las autoridades, el jabón, es el aliado más valioso y económico contra los microorganismos, ya que es altamente destructivo. Una sola gota de jabón en agua puede matar innumerables bacterias y virus.

El secreto: ¿Por qué el JABÓN funciona tan bien?

El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica. Álcali viene del árabe: Al-Qaly القلي ,القالي, ‘ceniza’, que es lo que usaban los sumerios ya en el año 3000 a.C., la más antigua referencia conocida.  La receta que usamos hoy en día es muy parecida a la hallada en tablillas cuneiformes, y con razón, pues esa resbaladiza solución cumple su cometido: limpiar.

Las lecciones que nos faltaron en el jardín, la primaria y la secundaria

El secreto está en cada extremo de las moléculas de jabón, las cuales tienen una cabeza y una cola. La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa. Cuando te estás lavando las manos y las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ella mientras sus cabezas se quedan en el agua.

Las fuerzas de atracción entre las cabezas y el agua son tan fuertes que levantan la grasa de la superficie, de manera que esta queda completamente rodeada de moléculas de detergente, que van separándose en pedazos cada vez más pequeños, que luego son arrastrados con el agua.

Vallamos tomando por costumbre lavarnos las manos cada vez que ingresemos a casa, y por lo menos una vez cada tres horas, ya que no hay garantías de una vacuna ni tratamiento que termine con esta pandemia rápidamente. Ya que tenemos una vida por delante, y hay, y habrán, miles de amenazas invisibles, la mejor arma (que no produce daños económicos) que tiene en sus manos la humanidad para mantener a raya  a virus y bacterias, y prevenir cualquier contagio, es el JABON. Y debe ser el jabón más barato, simple, sin necesidad de contener agregados químicos para el cuidado de la piel, el pelo o evitar arrugas. El viejísimo jabón blanco es el arma de destrucción masiva de microorganismos.

¿Por qué jabones y detergentes son tan efectivos con los virus? 

El coronavirus, como todos los virus, es básicamente un conjunto de instrucciones -fragmentos de código genético- en busca de células a las cuales invadir para obligarlas a seguir esas instrucciones.  Pero resulta que esta serie de mandatos -el ácido ribonucleico (ARN)- están empaquetados en lo que se conoce como la envoltura viral, una “capa protectora” o una “bolsa” que protege al virus, y la del SARS-CoV-2 está hecha de lípidos y estos lípidos son grasas. Frente al jabón la capa que protege al virus, se desintegra. El jabón es el talón de Aquiles del virus.

Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos de una superficie contaminada, tal vez del día anterior, estos microorganismos no pueden penetrar la piel, pues su capa externa es ligeramente ácida, pero sí pueden permanecer ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo humano por lugares más vulnerables. Y es en ese momento en el que lo puedes interceptar y destruir, con solo lavarse las manos.

El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura, la protección natural “del bicho” se disuelva, se destruya por completo, y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva el virus, pues los virus no están precisamente vivos, pero eso es para otra explicación-.   Lo importantes, es que en este punto, solo le queda al agua llevarse los restos de lo que hasta hacía 20 segundos era una grave amenaza para nuestra  salud y la de otros.

¿Por qué 20 segundos?

Porque el jabón necesita algo de tiempo para que su magia surta efecto y, de paso, nosotros también necesitamos unos segundos para asegurarnos de que nos estamos enjabonando por todas partes.

Alcohol y lavandina:

Los desinfectantes también sirven pero la maravilla del agua jabonosa es que solo necesitas un poco para cubrir todas tus manos y con solo restregarse, nos deshacemos de todo lo indeseado, incluida la actual amenaza.

Para lograr lo mismo con otros productos, que generalmente contienen alcohol, tienes que empapar con esas sustancias todos los recovecos en los que puedan estar escondidos los virus y con poca capacidad de deslizarse comparado con el jabón o detergentes, es menos eficaz, o en todo caso, deberemos realizar el proceso de restriegue de manos con alcohol lo más puro posible, por más de un minuto y asegurarnos que llegamos a cada lugar, incluso debajo de las uñas.

El alcohol disuelto en agua no es tan efectivo como el jabón. El alcohol es propio del uso en laboratorios, que fue trasladado al uso ordinario, para cuando estamos en lugares donde no podemos lavarnos las manos con detergentes o jabón.

Lo mismo vale para la lavandina disuelta en agua. Salvo que estemos desinfectando objetos (no personas) donde el cloro termina con todo tipo de vida microscópica, el jabón no representa una amenaza ni para nuestro cuerpo, ni para la ropa que usamos, a diferencia de la lavandina, que incluso es peligrosa en accidentes o descuidos con niños.

Una de las tantas formas en que nuestra vida debe cambiar para bien, es con las costumbres que tenían nuestras abuelas, cuando ir a la farmacia no lo solucionaba todo. 

ilustracion BBC. Fuentes: https://www.cdc.gov/  ; ttps://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.09.20033217v1.full.pdf; EuroNews, BBC, TheGuardian, OMS, La Vanguardia, New York Times, Telemundo, CNN, https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(20)30046-3/fulltext; https://www.biorxiv.org/

leer INFORME PARTE 1

 

Ampliar información sobre Brasil:

https://www.lasexta.com/noticias/internacional/el-coronavirus-golpea-la-amazonia-manaos-entierra-a-las-victimas-en-una-gran-fosa-comun_202004235ea1a9164cbdf600015b678e.html

 





Te podría interesar

Don`t copy text!