Crisis sanitaria y trama oscura: El escándalo del fentanilo contaminado deja 52 muertos y expondría una red de negocios turbios

Por GABY




Una tragedia sanitaria sin precedentes sacude al sistema de salud argentino: ya son 52 las personas fallecidas tras recibir fentanilo contaminado en centros médicos, y la cifra podría seguir en ascenso . Mientras tanto, la investigación judicial comienza a desnudar una compleja red empresarial y política detrás del laboratorio Ramallo S.A., parte del poderoso grupo HLB Pharma, cuyos vínculos van mucho más allá del ámbito farmacéutico .
 El foco de la tragedia está puesto en ampollas contaminadas de fentanilo, un analgésico de uso hospitalario, que provocaron infecciones letales en al menos 76 pacientes atendidos en instituciones públicas y privadas de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y CABA. El promedio de edad de las víctimas es de 57 años, en su mayoría hombres .
El hallazgo de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica en los lotes de fentanilo encendió todas las alarmas  y derivó en una serie de operativos sanitarios y judiciales. El Hospital Italiano de La Plata fue el primero en alertar sobre una posible relación entre el medicamento y las muertes .
Detrás de las ampollas: negocios millonarios, denuncias y conexiones internacionales
Pero el caso ya no es sólo sanitario. Las pistas que siguen los investigadores conducen a un entramado empresarial con proyecciones internacionales, sospechas de corrupción, y nexos con el narcotráfico . HLB Pharma, liderado por los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro, no sólo producirían medicamentos: también han sido denunciados por sobrefacturación, evasión fiscal y tráfico ilegal de drogas .
 En paralelo a su crecimiento local, el grupo instaló un laboratorio en Ciudad del Este, Paraguay, en plena Triple Frontera, donde se planificaba la producción de medicamentos biológicos y sintéticos, incluido el fentanilo. La planta fue equipada con maquinaria china importada a través del régimen SIRA, que facilitaba el acceso a dólares oficiales.
Según la documentación oficial, parte de esa maquinaria no estaba destinada a Argentina, lo que constituía una grave infracción. La instalación quedó paralizada tras conocerse las muertes, pero su infraestructura ya está casi lista .
Falla sistémica y una justicia lenta
Mientras tanto, en Argentina, los familiares de las víctimas exigen respuestas . Denuncian negligencia, falta de controles y demoras en la justicia. Aunque aún no hay confirmación forense definitiva, la mayoría de los fallecidos murieron 12 días después de haber recibido el fentanilo.
La ANMAT retiró del mercado los lotes contaminados y activó un protocolo de vigilancia nacional, pero el caso dejó al descubierto graves fallas en el control de medicamentos críticos, y la facilidad con la que intereses privados penetran el sistema estatal .
Con 52 muertes confirmadas, una planta farmacéutica detenida, y una red empresarial bajo investigación judicial, el caso del fentanilo contaminado parece ser apenas la punta del iceberg  de una trama mucho más profunda: negocios oscuros, favores políticos y una letal falta de regulación .
Fuente: “La Nación”




Te podría interesar

Don`t copy text!