En junio del 2014, se anunciaba el “Campamento sanitario en Ramallo”. En esa oportunidad se planteaba que se realizaría un campamento sanitario motorizado en conjunto por la Municipalidad de Ramallo, la Universidad de Rosario y el Hospital José Maria Gomendio, a cerca del cual, según el propio Rómulo Despósito confirmaba sobre el proyecto que se llevaría a cabo en nuestra región: “Es un tema que lo hemos tratado en el Concejo Deliberante, lo ha propuesto una ONG de acá de Ramallo, y consiste en un relevamiento sanitario sobre todo de enfermedades emergentes, sobre población más expuesta que otra, y nos parecía importante que Ramallo tuviera ese tipo de información”, indicaba Despósito.
“En realidad, los campamentos sanitarios tienen su origen en la Facultad de Medicina de Rosario, estos campamentos lo realizan los estudiantes del último año, conjuntamente con docentes y nosotros estamos dispuestos a hacer un convenio con el decano de la unidad académica; el intendente Ariel Santalla, y el director del Hospital José M. Gomendio”. En ese momento detalló que la intención era “hacer esa experiencia acá en Ramallo, y tener datos sobre poblacionales; epidemiológicos; de enfermedades emergentes; situaciones de mayor o menor exposición y núcleos poblacionales”. Recordamos que Despósito continuó diciendo “Los recursos en salud siempre son escasos, a veces se necesita tener datos para direccionarlos correctamente, y me parece que esta experiencia puede ser importante para Ramallo, como indudablemente como otras que ya se viene realizando, y me gustaría a partir de este proyecto, más los proyectos que tenemos nosotros de ir comparándolos, obteniendo así mejores datos, mejores resultados y mejor inversión en salud”; y continuaba diciendo “estos campamentos se vienen realizando en Santa Fe, así que a partir de la fecha que ellos dispongan nos van a informar a nosotros, nosotros firmaremos el convenio y lo desarrollaremos, espero que sea para este fin de año, y si no será a principios del 2015”.
Consultado sobre la forma en que se realizará el relevamiento, indicaba que “generalmente, se eligen las manzanas en los sectores que a uno le parecen más vulnerables, por ejemplo, podemos hacer un relevamiento en una manzana urbana y en alguna zona rural. Y ahí comparar las distintas opiniones de la gente en cuanto a su calidad de vida, su experiencia, su contacto con otro tipo de en enfermedades, en fin, el medio ambiente, empezar a tener un contacto entre los distintos núcleos poblacionales.- explicaba- No es lo mismo, una persona que vive en el centro de una ciudad u otra que vive en un núcleo industrial, o un núcleo rural, entonces en función de esas experiencias que vamos tomando vamos a ir sacando conclusiones”, finalizaba su presentación hace un año, el edil Despósito, quien abandonó el proyecto rápidamente y hasta la fecha no hubo gestiones ni novedades.
- INTERÉS GENERAL
- Destacada
- Salud pública
- Interesante