V. de Obligado: Arqueólogos estudian las cadenas halladas por un pescador

Por Abi Acosta




Desde el lunes el equipo que lidera Mariano Ramos está en la localidad realizando diferentes tareas que le permitirá investigar y establecer si los eslabones hallados por el pescador Jorge López corresponden a los que utilizaron las tropas de Lucio Mansilla en la batalla de 1845. “Vemos que la cadena va perpendicular al sedimento y está contenida en una gran capa de tosca lo que hace muy difícil su remoción”, explicó  Carlos Landa que encabeza la comitiva que tiene previsto terminar su operación en el lugar hoy por la tarde.

Una comisión del programa de Arqueología, Historia y Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Luján, que dirige el arqueólogo Mariano Ramos, trabaja en Vuelta de Obligado y extrajo una muestra de la cadena hallada por el pescador Jorge López que será investigada en profundidad para establecer si se trata de una de las que utilizaron las tropas de Lucio Mansilla en la batalla de 1845 contra las fuerzas anglosajonas.

Las tareas se reanudaron el lunes feriado luego de que la semana pasada integrantes del equipo estuvieron en el lugar para interiorizarse en el hallazgo del vecino de la localidad. El equipo que tiene la responsabilidad científica sobre los objetos relacionados a la batalla por la que se conmemora el Día de la Soberanía Nacional tiene previsto permanecer en la zona hasta el martes por la tarde-noche.

En diálogo con La Opinión, único medio que cubre día a día las operaciones que están realizando, quien encabeza el grupo de trabajo, Carlos Landa, explicó que el objetivo para hoy es cruzar hacia la otra costa del río y con “detectores de metales” recorrer tres puntos marcados en el mapa del comandante Sullivan sobre el sistema de defensa argentino para detectar si hay cadenas. Incluso, el elenco cuenta con un buzo que hace tareas de tacto bajo el agua y drones que aportan una visión aérea del campo de desarrollo.

Respecto de las acciones que llevaron a cabo el lunes, Landa detalló que se abocaron en dos cuestiones: “Primero hicimos una prospección hacia el promontorio que aparece fijado en la cartografía de Sullivan que hizo un plano muy preciso de cómo era el sistema de defensa durante la batalla. trazamos un callejón y los proyectamos con detectores de metales. También hicimos sondeos para tener una muestra de esa área. Teniendo en cuenta que hay muchas modificaciones y que, por ejemplo, se está haciendo una playa, los resultados fueron negativo pero eso es información para nosotros porque sabemos que es un espacio que no tenemos que volver a abordar. Segundo, trabajamos sobre la cadena en sí para profundizar y ver la dirección de los eslabones. Vemos que va perpendicular al sedimento y está contenida en una gran capa de tosca lo que hace muy difícil su remoción”.

Por último, sobre las cadenas, teniendo en cuenta que sacarlas es muy complicado y genera un riesgo, dejó en claro que la idea es poder “conservarlas” en el lugar como se hizo durante “estos siglos”. Y cerró: “Extrajimos una muestra, un eslabón para que pueda ser estudiada en la facultad de ingeniera y poder darnos una idea de una cronología con respecto al eslabón”.

Fuente:La Opinión Semanario 





Te podría interesar

Don`t copy text!